Ganar un
Grand Slam, pero a pesar de eso bajar en el escalafón profesional. Este es uno
de los emblemáticos ejemplos acerca del particular sistema sobre el cual se
basa el listado de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).
Como tal, el ranking de la ATP comenzó a funcionar en 1973. Durante
las siguientes décadas fue variando y pasando por fases experimentales, hasta
que se llegó al actual funcionamiento del principal escalafón del tenis
profesional masculino.
Popularmente se le conoce como “ranking ATP”, aunque su real
nombre es “South African Airways ATP Rankings”, que proviene de uno de los
principales auspiciadores (South African Airways) del circuito de la ATP.
Actualmente, existen dos listados, uno para la competencia de singles y otro para la de dobles.
Ambos funcionan en forma independiente del otro.
La importancia
del ranking ATP se podría fundamentar bajo dos conceptos. Uno, para establecer
un sistema de medición que permita posicionar a los jugadores según sus logros
en los diversos torneos del circuito ATP y, otro, para contar con un filtro
justo al momento de inscribirse en los campeonatos que se desarrollan durante
una temporada.
El ranking ATP funciona en base a un calendario anual de 52
semanas y se actualiza cada lunes, salvo cuando se disputan los Grand Slams. En
dichas ocasiones, la actualización del escalafón se atrasa en una semana, ya
que estos eventos tienen una duración de 15 días.
El formato es
más sencillo de lo que parece y está basado en la suma de los puntos obtenidos
en una determinada cantidad de torneos, dentro del calendario anual de 52
semanas. De ahí que las unidades ganadas durante un año deban ser
“defendidas” durante la siguiente temporada.
En pocas
palabras, si un jugador ganó 50 puntos por un torneo en la 25ta semana de 2011,
en la misma semana de 2012 se le descontará dicha cantidad de su cuenta
personal. De ahí el concepto de “defensa de puntos”, lo cual trae
como consecuencia que, quienes tienen pésimos resultados bajarán en el ranking,
pero que en el siguiente año podrán subir rápidamente y, a la inversa. Y quienes
han ganado muchos títulos tendrán la gran presión de “defender” sus unidades, impidiéndoles subir
mucho y, más que nada, tendrán que luchar para mantenerse en su posición.
Respecto al ranking ATP de singles, existen algunas normas:
· A
los jugadores que finalicen una temporada entre los 30 primeros se le
contabilizarán (en el siguiente año), obligatoriamente, las unidades obtenidas
en los cuatro Grand Slams, en ocho de los nueve Masters 1000, en cuatro World
Tour 500 y en los dos mejores torneos de los restantes que haya jugado (World
Tour 250 y Challengers).
· A
los tenistas que terminen fuera del Top 30 se le sumarán, sólo en caso que
logre ingresar, los puntos ganados en los cuatro Grand Slams, en ocho de los
nueve Masters 1000 y en los seis mejores de los restantes torneos (con un
máximo de cuatro World Tour 500). Los jugadores de este rango pueden sustituir,
en caso de no haber obtenido el ingreso, los Grand Slams y Masters 1000 por World
Tour 250 y Challengers.
· Quienes
ocupen los ocho primeros lugares al término de la temporada regular, es decir,
tras el último evento del circuito principal de la ATP (lo cual no toma en
cuenta a los Challengers y Futuros, ni a la Copa Davis), clasifican al Masters
de fin de año. De esta forma, sólo estos jugadores suman un 19º torneo
puntuable en el ranking de la ATP.
Respecto al ranking ATP de dobles, es necesario aclarar que:
· Los
jugadores suman el total de puntos obtenidos en los 18 mejores torneos de una
temporada (sin importar si son Futuros, Challengers, Grand Slams, etc),
incluyendo el Masters de fin de año.
· En
relación a la clasificación para el Masters de fines de temporada, se toma en
cuenta la suma de las unidades ganadas por una pareja en los 18 mejores
torneos, aunque sólo en aquellos correspondientes al nivel de un
World Tour 250 o superior.
Existen algunas excepciones sobre las normas de funcionamiento,
las cuales están detalladas en la página web oficial de la ATP.
Keine Kommentare:
Kommentar veröffentlichen